martes, 21 de abril de 2015

Del selfie al sexting, a un paso de la pornografía.



Los escolares y universitarios en Colombia recurren frecuentemente a estas prácticas aumentando el riesgo de ser victimas de CiberBullying y Sextorciones.

Un selfie es, en una palabra, un autorretrato. El término se usa por lo general en el mundo de Internet para referirse a una fotografía de autorretrato que se publica en línea. Es muy común encontrar selfies en blog y en redes sociales. Para el viajero solitario, un selfie es un medio muy común para documentar los lugares que visita.

El número de autorretratos en línea ha crecido proporcionalmente a la popularidad de las redes sociales en combinación con la diseminación del uso de dispositivos móviles que cuentan con cámara fotográfica.
Sexting es un término en inglés que se usa para referirse al acto de enviar mensajes explícitos de contenido erótico o sexual desde un dispositivo móvil. También se le llama sexting al acto de enviar fotografías (usualmente SELFIES) explícita mente sexuales. La palabra es el resultado de una combinación de las palabras en inglés sex y texting.


Cual es la diferencia?

La primera son fotos casuales que se auto registran sin ninguna pretensión más allá de mostrar alguna novedad, una situación, un lugar, etc y el sexting son auto imágenes fotográficas o en vídeo con un claro contenido sexual.

 Imágenes Sexting de estudiantes adolescentes.

¿Por qué los adolescentes y jóvenes envían una imagen de alto contenido sexual de sí mismo? 

Esto es lo que nos preguntamos quienes estamos pendientes a casos de violencia escolar y universitaria donde son mal usadas las tecnologías.

Sexting Escolar
En el marco de la Investigación STOP BULLLYING COLOMBIA  de la Fundación Amigos Unidos- Friends United Foundation realizado entre el 2014 y 2015 (ene-marzo) en Bogotá y otras ciudades del país 3 de cada 5 adolescentes de 13 a 17 años (escolares) posee su propio celular, con el que la mayoría (más del 88%) se toman fotografías, que envía a otras personas (87%) y publica en Internet (73%) muchas de ellas en poses sexualmente insinuantes (67%) y explícita mente sexuales (48%).

Sexting universitaria
Ampliando este enfoque a la franja de edad de 18 a 24 años (universitarios), la posesión de un terminal de telefonía móvil es del 81%. La investigación realizada en este Estudio indica además que el 78% de los jóvenes de esta franja de edad dice haber utilizado su celular para hacerse a sí mismo fotos o vídeos en una postura provocativa (no necesariamente desnudos ni eróticas). Y el porcentaje (85%) en el caso de los que declaran haber recibido estos contenidos de jóvenes (hombres y mujeres) conocidos.


Por tanto, que este fenómeno existe es una realidad constatable que, además, no es exclusiva de los menores de edad constituyéndose en un fenómeno tan global como la propia Red. ¿Es una moda, es un accidente, es una consecuencia de los tiempos que vivimos?

En Bogotá y otras ciudades en la que se exploró el fenómeno (Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Medellin, Cali, Popayán, Eje cafetero, Neiva, Pasto, Villavicencio y Arauca) , muchos de los adolescentes escolares y jóvenes universitarios lo explican como una moda, validar una relación emocional, un juego de exploración sexual, una forma de conquista, e incluso un negocio.

Sexting Video Adolescente 15 años.
Un negocio? Una de las modalidades de más riesgo del sexting. Algunos pedófilos -grooming - con identidades falsas (frecuentemente se hacen pasar por  menores de edad) abordan a los adolescentes (hombres y mujeres) y les solicitan imágenes fotográficas y vídeos en situaciones de desnudez e incluso explícita mente sexuales. Una vez el material es recopilado es intercambiado en clubes internacionales de pedófilos (que funcionan con fachadas en redes sociales) que si bien son originarios de otros países tienen consumidores locales, o por el contrario tienen su emisión desde Colombia. Si el material es vendido su precio depende si es fotográfico o en video, la apariencia en edad (más joven más “apreciado”), la situación sexual explicita o implícita y el país desde donde se origina.

Otra forma de captar imágenes de sexting de adolescentes y jóvenes es agregándolos como “amigos” desde falsos perfiles y esperan la oportunidad que las victimas por si solas cuelguen imágenes sexuales personales en sus páginas las cuales son bajadas,  comercializadas o intercambiadas. Según análisis realizados por expertos en el tema de la Fundación Amigos Unidos se cree que este modus operandi es muy común.

Una imagen o video “sexting” con menores de edad, puede constituirse en un delito y pueden ser judicializados tanto el que la realice (produzca) y quien la distribuya, si en la cadena intervienen mayores de edad la pena se constituyen en un agravante.

¿Por qué lo hacen?


1) Creen que una imagen en un celular está segura y no son capaces de proyectar, de imaginar, las variadas formas en que esa imagen puede salir del dispositivo. Un robo, un error, una broma, un extravío… o la voluntad de su propietario.

2) Confían plenamente en la discreción, sino el amor eterno profesado, por parte del destinatario del envío. Carecen de experiencia vital suficiente que les invite a pensar en que las cosas, en la vida, cambian por muy diversos factores.

3) Sienten cierta presión de grupo que les lleva a ganar notoriedad y aceptación en este contexto, el virtual, tan importante para ellos. Este factor, añadido a la plenitud hormonal, puede generar combinaciones poco recomendables.

4) Las influencias y modelos sociales distan de la discreción e intimidad. La exhibición de relaciones sexuales o desnudos por personas del común, abundan en la Red. Si pueden ver a cualquier persona anónima en su intimidad a través de la Red, no parece tan grave que uno aparezca en esta situación. Se ha vuelto algo común, hasta cierto punto normalizado en la red.

5) Desconocen las consecuencias que para su vida puede llegar a tener el hecho de que esa imagen comprometida sea de dominio público. La redes sociales a pesar que el usuario la mantenga con contraseñas y bajo “su custodia”, inevitablemente es de dominio público y de difícil control.

6) La natural falta de percepción del riesgo que acompaña a la adolescencia y el espíritu transgresor desencadenan ciertos desafíos. En algunos casos resulta simplemente divertido, en otros, sirve para coquetear o dar otro contenido a una relación.

El Bullying se alimenta del selfie y el sexting : CiberBullying


El resultado de estas prácticas puede generar serios problemas que van desde la pérdida de la privacidad, la imagen distorsionada hasta la victimización en el marco de una espiral de ciberbullying.

Sexting Escolar
La investigación en colegios y universidades de Bogotá arroja que 4 de cada 5 víctimas de bullying sufre los embates de la violencia psicológica en las redes sociales “El Ciberbullying”.

Un 85% de los agresores de bullying se convierten en ciber acosadores y se alimentan de los selfies y sexting que las victimas cuelga en sus perfiles para después ser editados y exhibidos en páginas abiertas para estar expuestos a la vistas de todos y sus comentarios que frecuentemente son denigrantes contra el protagonista de la imagen causan daños psicológicos que pueden llegar hacer severos.

Abusadores al Acecho


Lo negativo de las redes sociales es que pueden ser lugares propicios para la intimidación y para las actividades dudosas. Sin querer, los jóvenes pueden publicar en Internet más de lo que deberían. 

El estudio de investigación demostró que 4 de cada 5 adolescentes publican fotos personales en Internet o usan sus nombres reales en sus perfiles; 3 de cada 5 ponen su fecha de nacimiento e intereses; y 2 de cada 5 colocan el nombre del colegio, ciudad en la que viven y número celular. Esto pone a los adolescentes en una situación de vulnerabilidad, donde pueden ser atacados por personas que acechan con intenciones de abusar.

Perfil de los usuarios del Sexting


Encontramos que un poco más del 74% de adolescentes en etapa escolar alguna vez se han tomado fotografías sexualmente implícitas o explicitas y los 62% jóvenes universitarios realizaron este tipo de practica.

En los escolares registramos que un 43% fueron mujeres y un 57% hombres, entre los 13 y 17 años. En universitarios de 18 a 24 años los hombres aparecen con un 61% y mujeres 37%.
Sexting universitario adolescentes

Además, no importa el nivel socio económico de los practicantes del sexting sin embargo la investigación arrojo que en colegios públicos se presenta con un 55% más que el 45% en colegios privados. En universidades se mantienen casi que a la par, privadas 51% y publicas 49%.

La falta de pedagogía en el manejo de redes sociales y educación sexual al interior de las familias y en los colegios para las niñas, niños y adolescentes constituyen en los principales factores que facilitan situaciones irregulares en comportamientos los cuales son aprovechados por ciberacosadores, depredadores sexuales, pornógrafos, pedófilos y practicantes del grooming. 


Ricardo Ruidiaz
Director Fundación Amigos Unidos -Friends United Foundation

Consultar:




















viernes, 10 de abril de 2015

BANDAS DELINCUENCIALES ACECHAN UNIVERSITARIOS EN BOGOTÁ

El negocio ilícito y lucrativo de bandas delincuenciales en las universidades privadas de Bogotá.


Investigando el tema del bullying universitario con mi equipo de trabajo nos hemos encontrado con testimonios de algunos estudiantes de universidades privadas víctimas de robos por grupos de delincuentes que se hacen en el perímetro de las mismas y aprovechan la ausencia de la policía y complicidad de algunos vendedores ambulantes para robarles sus pertenencias. Según indagaciones realizadas por STOP BULLYING COLOMBIA estas bandas están conformadas hasta por grupos de 10 individuos (hombres y mujeres) algunos menores de edad (15 a 17 años), de apariencia universitaria, bien vestidos y dirigidos por un cabecilla.




Esto funciona así:

A la Universidad logran ingresar, muchas veces con complicidad de un vigilante (Gavilán), dos individuos (marcadores) pueden ser dos hombres, hombre y mujer o dos mujeres con apariencia juvenil, bien vestidos cada uno con su maleta simulando ser universitarios incluso ponen a la vista celulares de alta gama y tablet para camuflarse en el ambiente. Caminan por las zonas comunes de la universidad para detectar a sus la víctimas, aquellas que muestra tener más equipos electrónicos de alta gama, dinero al momento de comprar en la cafetería o retirar en los cajeros, joyas, gafas y ropa de marca. Una vez detectada es “marcada” es decir les hacen un seguimiento riguroso al interior del edificio y esperan el momento de salida para ser ubicada en el perímetro de la universidad o cuando se dirige al transporte público o su carro en el parqueadero, esto por otros 2 sujetos, encargados de someterlas (atarzanar), uno esculca a la víctima y el otro permanece cerca con algún arma mientras los 2 marcadores se quedan vigilantes alrededor de ellos para evitar la presencia de la policía o algún transeúnte “héroe”.

Hablamos de 10 individuos aproximadamente, llevamos 4, ¿donde están los demás?, respuesta: en una Universidad cercana realizando la misma actividad con otro estudiante víctima, una vez “coronen” uno de los equipos intercambia universidad y el proceso continúa. Van 8, ¿hay más? Sí hay grupos delincuenciales que tienen “suplentes” que remplazan a los “quemados” (quienes son detectados o coronaron) además tienen sus actividades en 3 o más universidades.




Estos grupos pueden llegar a seguir a su objetivo en el transporte público hasta la parada final o cerca de su residencia, solo esperan el momento para despojar a la víctima de sus pertenencias y si se resiste pueden herir con sus armas y hasta quitarle la vida.

¿Qué roban?

  • -          Celulares de alta gama
  • -          Tablet o Ipad
  • -          Portátiles modelos recientes (se dan el lujo de escoger)
  • -          Efectivo
  • -          Tarjetas Débito y crédito
  • -          Algunas veces documentos de identidad
  • -          Accesorios de lujo


¿Hay denuncio?

Más del 75% de los casos no, porque los estudiantes víctimas son amenazados, algunos que han sido marcados desde la universidad después de robarlos les dicen: -“Ud. estudia en la facultad…” o “se la pasa en…”, “Si denuncia te buscamos pirobo (a) y ya sabe lo que le pasa”. Ante estas amenazas muchos no denuncian, otros prefieren evitar la tramito manía y mucho tiempo que supone denunciar pensando en que el resultado es previsible: -“No pasa nada y lo hacen perder el tiempo si es que de la Fiscalía me llaman”-, -“para que si roban un celular así sea de alta gama dicen que es de menor cuantía y te sacan cualquier excusa para no recibir la denuncia por pereza de los funcionarios”-.

¿En que Universidades se presentan estos hechos?


Según nuestras pesquisas preliminares estas son algunas: Universidad de los Andes, Rosario, Externado, Javeriana, Santo Tomás, Manuela Beltran, Gran Colombia, Católica, Piloto, Inpahu, Tadeo, Libre, Sergio Arboleda, y la Salle, si tienen varias sedes distantes una de otras se les facilita a los delincuentes actuar pues cambian fácilmente de ubicación para evitar ser detectados.

Robo en cifras

Según información recopilada estos grupos delincuenciales pueden tener ganancias diarias entre los $2.000.000 a $5.000.000 diarios y los días de mayor actividad delincuencial jueves, viernes y quincenas, pues también accionan en jornadas nocturnas de las universidades porque la mayoría de los estudiantes en la noche son trabajadores.

¿Hay grupos en las universidades públicas?

Sí, pero no tan organizados y muchas veces son individuos ocasionales. Ejemplo en los al rededores de la Universidad Nacional, especialmente carrera 30 un grupo de habitantes de la calle travestis, crean zozobra entre los estudiantes y residentes del sector amenazándolos con armas corto punzantes y jeringas diciendo que tienen SIDA, pero su accionar delincuencial es ocasional pero sin duda alguna no deja de ser importante.

Que hacer?

Estas son algunas de las recomendaciones:

-          - Salga en grupo o acompañada(o) de la universidad y en lo posible comparta taxi y  organicen rutas en el transporte público, buses o Transmilenio para no permanecer solos.

-         -  Lleven sus celulares y objetos pequeño y valiosos camuflados en el cuerpo (medias, ropa interior, bolsillo delantero (¿), bolsillos ocultos, etc).

-      - No salga de la U, si está ubicada en un sector de poca seguridad, oscuro o poca movilidad de personas hablado o chateando por celular o consultando la Tablet esto hace a la posible victima 100% más atractiva (o) para los ladrones.

-         -  NO ofrezca resistencia si esta armado el delincuente, conserve la calma y este pendiente al arma y al sujeto, una vez si considera es posible salga huyendo y grite pidiendo ayuda. Si Ud. cree que el delincuente puede lastimarla (o), no actué entregue sus objetos, da frustración pero más adelante puede recuperar las cosas materiales, no la vida.

-     - Acuda a la Policía inmediatamente, solicite protección porque están en el deber constitucional de prestársela (o). Recuerde la gran mayoría de funcionarios de Policía cumplen con su labor y pueden ser de gran ayuda para recuperar sus pertenencias, hable con calma, no se exalte con ellos y así podrán inmediatamente formar un equipo para detectar a los delincuentes.

-          
La inseguridad no es cuestión de percepción, es una realidad y le pasa a muchos residentes en Bogotá.


Pensándolo bien casi todos los días escucho a familiares, vecinos y amigos que fueron víctimas de atraco, muchos de ellos escolares y universitarios. ¿Coincidencia?


Ricardo Ruidiaz
Director fundación Amigos Unidos
Campaña STOP BULLYING COLOMBIA