martes, 21 de abril de 2015

Del selfie al sexting, a un paso de la pornografía.



Los escolares y universitarios en Colombia recurren frecuentemente a estas prácticas aumentando el riesgo de ser victimas de CiberBullying y Sextorciones.

Un selfie es, en una palabra, un autorretrato. El término se usa por lo general en el mundo de Internet para referirse a una fotografía de autorretrato que se publica en línea. Es muy común encontrar selfies en blog y en redes sociales. Para el viajero solitario, un selfie es un medio muy común para documentar los lugares que visita.

El número de autorretratos en línea ha crecido proporcionalmente a la popularidad de las redes sociales en combinación con la diseminación del uso de dispositivos móviles que cuentan con cámara fotográfica.
Sexting es un término en inglés que se usa para referirse al acto de enviar mensajes explícitos de contenido erótico o sexual desde un dispositivo móvil. También se le llama sexting al acto de enviar fotografías (usualmente SELFIES) explícita mente sexuales. La palabra es el resultado de una combinación de las palabras en inglés sex y texting.


Cual es la diferencia?

La primera son fotos casuales que se auto registran sin ninguna pretensión más allá de mostrar alguna novedad, una situación, un lugar, etc y el sexting son auto imágenes fotográficas o en vídeo con un claro contenido sexual.

 Imágenes Sexting de estudiantes adolescentes.

¿Por qué los adolescentes y jóvenes envían una imagen de alto contenido sexual de sí mismo? 

Esto es lo que nos preguntamos quienes estamos pendientes a casos de violencia escolar y universitaria donde son mal usadas las tecnologías.

Sexting Escolar
En el marco de la Investigación STOP BULLLYING COLOMBIA  de la Fundación Amigos Unidos- Friends United Foundation realizado entre el 2014 y 2015 (ene-marzo) en Bogotá y otras ciudades del país 3 de cada 5 adolescentes de 13 a 17 años (escolares) posee su propio celular, con el que la mayoría (más del 88%) se toman fotografías, que envía a otras personas (87%) y publica en Internet (73%) muchas de ellas en poses sexualmente insinuantes (67%) y explícita mente sexuales (48%).

Sexting universitaria
Ampliando este enfoque a la franja de edad de 18 a 24 años (universitarios), la posesión de un terminal de telefonía móvil es del 81%. La investigación realizada en este Estudio indica además que el 78% de los jóvenes de esta franja de edad dice haber utilizado su celular para hacerse a sí mismo fotos o vídeos en una postura provocativa (no necesariamente desnudos ni eróticas). Y el porcentaje (85%) en el caso de los que declaran haber recibido estos contenidos de jóvenes (hombres y mujeres) conocidos.


Por tanto, que este fenómeno existe es una realidad constatable que, además, no es exclusiva de los menores de edad constituyéndose en un fenómeno tan global como la propia Red. ¿Es una moda, es un accidente, es una consecuencia de los tiempos que vivimos?

En Bogotá y otras ciudades en la que se exploró el fenómeno (Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Medellin, Cali, Popayán, Eje cafetero, Neiva, Pasto, Villavicencio y Arauca) , muchos de los adolescentes escolares y jóvenes universitarios lo explican como una moda, validar una relación emocional, un juego de exploración sexual, una forma de conquista, e incluso un negocio.

Sexting Video Adolescente 15 años.
Un negocio? Una de las modalidades de más riesgo del sexting. Algunos pedófilos -grooming - con identidades falsas (frecuentemente se hacen pasar por  menores de edad) abordan a los adolescentes (hombres y mujeres) y les solicitan imágenes fotográficas y vídeos en situaciones de desnudez e incluso explícita mente sexuales. Una vez el material es recopilado es intercambiado en clubes internacionales de pedófilos (que funcionan con fachadas en redes sociales) que si bien son originarios de otros países tienen consumidores locales, o por el contrario tienen su emisión desde Colombia. Si el material es vendido su precio depende si es fotográfico o en video, la apariencia en edad (más joven más “apreciado”), la situación sexual explicita o implícita y el país desde donde se origina.

Otra forma de captar imágenes de sexting de adolescentes y jóvenes es agregándolos como “amigos” desde falsos perfiles y esperan la oportunidad que las victimas por si solas cuelguen imágenes sexuales personales en sus páginas las cuales son bajadas,  comercializadas o intercambiadas. Según análisis realizados por expertos en el tema de la Fundación Amigos Unidos se cree que este modus operandi es muy común.

Una imagen o video “sexting” con menores de edad, puede constituirse en un delito y pueden ser judicializados tanto el que la realice (produzca) y quien la distribuya, si en la cadena intervienen mayores de edad la pena se constituyen en un agravante.

¿Por qué lo hacen?


1) Creen que una imagen en un celular está segura y no son capaces de proyectar, de imaginar, las variadas formas en que esa imagen puede salir del dispositivo. Un robo, un error, una broma, un extravío… o la voluntad de su propietario.

2) Confían plenamente en la discreción, sino el amor eterno profesado, por parte del destinatario del envío. Carecen de experiencia vital suficiente que les invite a pensar en que las cosas, en la vida, cambian por muy diversos factores.

3) Sienten cierta presión de grupo que les lleva a ganar notoriedad y aceptación en este contexto, el virtual, tan importante para ellos. Este factor, añadido a la plenitud hormonal, puede generar combinaciones poco recomendables.

4) Las influencias y modelos sociales distan de la discreción e intimidad. La exhibición de relaciones sexuales o desnudos por personas del común, abundan en la Red. Si pueden ver a cualquier persona anónima en su intimidad a través de la Red, no parece tan grave que uno aparezca en esta situación. Se ha vuelto algo común, hasta cierto punto normalizado en la red.

5) Desconocen las consecuencias que para su vida puede llegar a tener el hecho de que esa imagen comprometida sea de dominio público. La redes sociales a pesar que el usuario la mantenga con contraseñas y bajo “su custodia”, inevitablemente es de dominio público y de difícil control.

6) La natural falta de percepción del riesgo que acompaña a la adolescencia y el espíritu transgresor desencadenan ciertos desafíos. En algunos casos resulta simplemente divertido, en otros, sirve para coquetear o dar otro contenido a una relación.

El Bullying se alimenta del selfie y el sexting : CiberBullying


El resultado de estas prácticas puede generar serios problemas que van desde la pérdida de la privacidad, la imagen distorsionada hasta la victimización en el marco de una espiral de ciberbullying.

Sexting Escolar
La investigación en colegios y universidades de Bogotá arroja que 4 de cada 5 víctimas de bullying sufre los embates de la violencia psicológica en las redes sociales “El Ciberbullying”.

Un 85% de los agresores de bullying se convierten en ciber acosadores y se alimentan de los selfies y sexting que las victimas cuelga en sus perfiles para después ser editados y exhibidos en páginas abiertas para estar expuestos a la vistas de todos y sus comentarios que frecuentemente son denigrantes contra el protagonista de la imagen causan daños psicológicos que pueden llegar hacer severos.

Abusadores al Acecho


Lo negativo de las redes sociales es que pueden ser lugares propicios para la intimidación y para las actividades dudosas. Sin querer, los jóvenes pueden publicar en Internet más de lo que deberían. 

El estudio de investigación demostró que 4 de cada 5 adolescentes publican fotos personales en Internet o usan sus nombres reales en sus perfiles; 3 de cada 5 ponen su fecha de nacimiento e intereses; y 2 de cada 5 colocan el nombre del colegio, ciudad en la que viven y número celular. Esto pone a los adolescentes en una situación de vulnerabilidad, donde pueden ser atacados por personas que acechan con intenciones de abusar.

Perfil de los usuarios del Sexting


Encontramos que un poco más del 74% de adolescentes en etapa escolar alguna vez se han tomado fotografías sexualmente implícitas o explicitas y los 62% jóvenes universitarios realizaron este tipo de practica.

En los escolares registramos que un 43% fueron mujeres y un 57% hombres, entre los 13 y 17 años. En universitarios de 18 a 24 años los hombres aparecen con un 61% y mujeres 37%.
Sexting universitario adolescentes

Además, no importa el nivel socio económico de los practicantes del sexting sin embargo la investigación arrojo que en colegios públicos se presenta con un 55% más que el 45% en colegios privados. En universidades se mantienen casi que a la par, privadas 51% y publicas 49%.

La falta de pedagogía en el manejo de redes sociales y educación sexual al interior de las familias y en los colegios para las niñas, niños y adolescentes constituyen en los principales factores que facilitan situaciones irregulares en comportamientos los cuales son aprovechados por ciberacosadores, depredadores sexuales, pornógrafos, pedófilos y practicantes del grooming. 


Ricardo Ruidiaz
Director Fundación Amigos Unidos -Friends United Foundation

Consultar:




















No hay comentarios:

Publicar un comentario